En el sistema Nacional de Salud el control del embarazo normal lo suelen realizar las matronas (con intervención o no del médico de Atención Primaria según CC.AA. o Centros de Salud) e intercalando visitas especializadas por parte del ginecólogo-a.

En cada visita se incluirá además toma de tensión arterial, peso, análisis rápido de orina, auscultación fetal, revisión de edemas, estática fetal y medición altura uterina.

Adjuntamos tabla orientativa que en cada CC.AA. Puede sufrir ligeras variaciones, no solo respecto al momento de la realización sino también a las pruebas y controles prenatales.

Si experimentas algún signo de alarma como dolor de cabeza intenso, anomalías en la visión, aumento excesivo de peso, o hinchazón de las piernas, cara o manos, consulta rápidamente con tu ginecólogo-a o con tu matrona.

Tienes que  saber que cualquier tipo de hemorragia o pérdida de sangre debe ser consultada. También cualquier pérdida de líquido por la vagina o ausencia de movimientos fetales. Si notas contracciones frecuentes y regulares, acude a la maternidad.

Pruebas solicitadas en el control de embarazo

VisitaSemana de gestaciónLugar de controlPruebas solicitadas
< 12At. PrimariaUrocultivo, hemograma, bioquímica (glucosa, hierro, ferritina, creatinina, ácido úrico), grupo sanguíneo y Rh, anticuerpos irregulares, serología (lúes, VIH, IgG rubeola, IgG toxoplasma), TSH. O´Sullivan, AgHBs, Hepatitis C si factores riesgo.
8-12HospitalECO + screening bioquímico.
16 (12-18)At. PrimariaAmniocentesis según resultados y/o factores de riesgo. Urocultivo.
20 (18-22)HospitalECO.
24 (24-28)At. PrimariaHemograma, bioquímica (ácido úrico, hierro, creatinina, glucemia), Test de O´Sullivan (aunque se hubiera realizado en el primer trimestre y si el resultado fuese normal), AgHBs, sedimento de orina y urocultivo. Test de Coombs indirecto si Rh negativo. Toxoplasmosis si IgG negativo. VIH y sífilis si hay factores de riesgo y la serología es negativa.
28 (28-32)At. PrimariaAnalítica: a evaluar y registrar. Asegurar inmunidad antitetánica. (Administrar primera dosis). Profilaxis con gammaglobulina anti D en gestantes Rh negativas, si Test de Coombs negativo.
32 (32-34)HospitalECO.
36 (35-37)At. PrimariaHemograma, coagulación (TP, APTT, FIBR), sedimento de orina. Test de Commbs indirecto en madres Rh negativas. IgG de toxoplasma si es negativo en controles anteriores. VIH y sífilis si hay factores de riesgo serologías negativas en el primer trimestre y test de exudado vaginal y rectal, y para detección de SGB.
38 (37-38)At. PrimariaAnalítica para evaluar y registrar. Segunda dosis de antitetánica.
10ª39HospitalECO + TNS. Toma de SGB si no se hubiera tomado y AgHBs.

Vacunación
Hay vacunas que son compatibles con el embarazo y que no suponen riesgos ni para
la madre ni para el feto, pero no olvides que siempre debes consultar a tu matrona o
ginecóloga-o sobre qué hacer en cada caso.
Vacuna antitetánica: Su aplicación durante el embarazo prevendrá al recién nacido del tétanos neonatal, ya que los anticuerpos generados protegen al bebé hasta los seis meses de edad.
Vacuna antidiftérica: La difteria es una enfermedad bacteriana que afecta a la garganta y que, en casos extremos, puede tener graves consecuencias.
Vacuna antitosferina: La tosferina es una infección bacteriana aguda, cuya transmisión es por contacto directo con las personas infectadas y su contagiosidad es muy alta. Los lactantes menores de 4 meses son el grupo más vulnerable, con altas tasas de complicaciones y mortalidad.

Vacuna de la gripe: Según la Organización Mundial de la Salud, las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables al virus de la gripe. Por este motivo, la vacuna antigripal se recomienda durante los meses de septiembre y octubre, y sobre todo, a aquellas embarazadas cuya fecha prevista de parto es durante los meses de invierno.

Vacunas contraindicadas en el embarazo

Existen varios tipos de vacunas que están contraindicadas en el embarazo, pues contienen virus activos en su composición, que pueden causar daños al embrión. Éstas son:

  • Triple viral (sarampión, rubéola y paperas)
  • Vacuna contra la varicela
  • Vacuna antipoliomielítica
  • Vacuna contra las fiebres amarilla y tifoidea
  • Vacuna contra la viruela

Si te han administrado alguna de estas vacunas es conveniente que esperes al menos un mes antes de quedarte embarazada. Por cierto, tras el parto no hay inconveniente en ponértelas, ya que no contraindican la lactancia.

Otras vacunas durante el embarazo

En función del riesgo de contraer otro tipo de enfermedades, se puede recomendar la aplicación de otras vacunas:

  • Vacuna contra la rabia: No se trata de una vacuna de uso frecuente. De hecho, sólo suele aplicarse a personas con un alto riesgo de contagio de esta enfermedad.
  • Vacuna contra la hepatitis B: Lo habitual es que durante el primer trimestre del embarazo se realicen una serie de análisis hematológicos para detectar posibles enfermedades como la rubéola, la toxoplasmosis o la hepatitis. Si existe un elevado riesgo de contraer hepatitis B, es posible que te recomienden que te vacunes para evitar que el feto pueda contagiarse. Además, una vez que nazca tu hijo, también recibirá dicha vacuna durante sus primeras horas de vida.
  • Vacuna contra la neumonía y la meningitis (Neumococo y Meningococo): Al igual que en el caso anterior, sólo se recomienda su aplicación cuando se ha estado en contacto directo con personas que padecen estas enfermedades.

Vacunas en la etapa pregestacional, gestacional y puerperal

  • La experiencia con el uso de las vacunas en el embarazo demuestra su seguridad. Aunque las atenuadas no se recomiendan, si éstas han sido administradas de manera inadvertida, tampoco han reportado problemas graves en la gestante. Durante la lactancia, se puede administrar cualquier vacuna, a excepción de la de la fiebre amarilla.
  • Algunas vacunas se aplicarán solamente de forma previa al embarazo (pregestacional) y debiendo pasar un intervalo de tiempo desde su administración hasta el embarazo no menor de 28 días para algunas de ellas.
  • Otras vacunas se podrán administrar dentro de la gestación. Finalmente existirán otras para vacunación después del parto (etapa puerperal), de forma que consigamos la inmunidad y protección en embarazos futuros.

En el siguiente cuadro aparecen las vacunas que estarían aconsejadas por indicación clínica, por desplazamientos inevitables a una zona endémica, o por la existencia de factores de riesgo a la enfermedad en el propio embarazo (Ver Figura1).

Gestación y vacunación contra la enfermedad COVID-19

La experiencia con el uso de las vacunas en el embarazo demuestra la seguridad de las mismas, aunque las atenuadas no se recomiendan, estas si han sido administradas de manera inadvertida, tampoco han reportado problemas graves en la gestante. Durante la lactancia, se puede administrar cualquier vacuna, a excepción de la fiebre amarilla.

 En el caso de las vacunas de la COVID-19, que no contienen agentes vivos, la creciente experiencia acumulada, nos ofrece evidencia hacia recomendación de la vacunación en este grupo que es vulnerable. Este riesgo se ha visto plasmado en un mayor riesgo de hospitalización de ingresos en UCI e incluso muerte materna.

Son las vacunas de ARNm las recomendadas por su mayor experiencia, y por tanto las indicadas en cualquier momento del embarazo, en la etapa preconcepcional y en el postparto. Se pueden administrar en cualquier trimestre, y se decidirá el momento en función de las comorbilidades, y del riesgo de exposición.

Algunas recomendaciones serian:

  • Se debe facilitar que las mujeres embarazadas lleguen completamente vacunadas al periodo de máximo riesgo de complicaciones en caso de infección por COVID-19 (finales del 2º trimestre y 3º trimestre del embarazo).
  • Si una mujer confirma que está embarazada después de haber iniciado la vacunación, debe recibir la información adicional referida a la nueva situación y, salvo decisión en contra, proseguir con la vacunación de acuerdo con estas recomendaciones.
  •  En el caso de que la primera dosis de vacuna hubiera sido de AstraZeneca, recomendamos utilizar vacuna de ARNm para la segunda dosis.
  • Las vacunas de ARNm frente a COVID-19 se pueden administrar de manera concomitante con otras vacunas, en lugares anatómicos diferentes, incluida la vacuna frente a la gripe y dTpa.
  • En el caso de profesionales embarazadas, la información con tercera dosis es muy limitada. En cualquier caso, siempre pasados al menos 6 meses, e independientemente del tipo de vacuna previa, se valorará de forma individualizada, recomendándose la vacunación sobre todo en caso de comorbilidades o situaciones de mayor riesgo de contagio.
  • Después de la vacunación completa con cualquiera de las vacunas COVID -19 disponibles no es necesario recomendar un tiempo de espera para buscar gestación
  • Gestantes que han pasado la infección COVID-19: Pueden recibir la vacuna a partir de los 2 meses de la infección siempre que haya habido recuperación completa. En estos casos se administra una única dosis de vacuna RNAm. Se ha descrito un mayor riesgo de reactogenicidad post vacunal (fiebre, reacciones sistémicas)
  • Gestantes que pasan el COVID-19 entre la 1ª y la 2ª dosis de la vacuna: Pueden recibir la 2ª dosis a partir de los 2 meses del diagnóstico de COVID y siempre que haya habido recuperación completa.
  • No se han encontrado componentes de las vacunas en leche materna, pero sí anticuerpos, y las Sociedades Científicas promueven la vacunación COVID-19 durante la lactancia por el probable beneficio añadido del paso de anticuerpos al lactante. No se debe limitar el acceso a la vacuna a una mujer por su condición de madre lactante.