Si buscásemos la definición de la palabra “útero” en distintos lugares, en la mayoría de ellos aparecería algo así como que es un “órgano muscular femenino, al que se conoce también como matriz, con forma de pera, que se encuentra situado en la pelvis y en el que se desarrolla el feto hasta su nacimiento”. Sin embargo, el útero no es solamente un término, sino que se trata de un concepto mucho más amplio, con otras muchas vertientes. Por fin, una publicación habla sin tapujos y desde diferentes puntos de vista, más allá del de “órgano reproductor femenino”, del útero.
Un libro dedicado al útero
Por lo novedoso del tema, por enfocarlo desde un punto de vista diferente y por abrirnos los ojos (y la mente) ante una realidad que desconocíamos, bien porque no se ha tratado como debería, o bien porque históricamente se ha abordado desde un punto de vista machista, hemos querido traer a la “Píldora informativa” de este mes un interesantísimo artículo aparecido en la revista Infomatronas de marzo en el que se habla del valiente libro publicado por la matrona americana Leah Hazard titulado “El útero. La historia secreta de nuestros comienzos”.
Leah Hazard es una matrona americana afincada en Gales que compagina su labor con la de escritora. Su tercer libro está dedicado al útero, un tema que no se había tratado hasta la fecha y que Leah consideraba que era injusto.
Una de las conclusiones que se pueden extraer del libro de Leah Hazard es la paradoja que supone que el útero es a día de hoy un gran desconocido y un tema del que todavía faltan muchas respuestas y enigmas por descifrar por parte de la ciencia y, sin embargo, existe una notable industria en torno a este órgano que está consiguiendo pingües beneficios.
El útero: poca investigación vs. importantes beneficios
En el artículo de Infomatronas aparecen algunas ideas recogidas del libro de la autora estadounidense que reflejan este contraste entre “poca investigación” – “grandes beneficios” en torno al útero. Aquí nos limitaremos a enumerar algunos puntos en los que la escritora estadounidense nos muestra con ejemplos el extraordinario contraste que existe entre el escaso conocimiento que existe alrededor del útero versus las importantes sumas que se mueven en la industria “gracias” al órgano femenino.
El útero: un gran desconocido
- Hazard cree que hay un desconocimiento en cuestiones básicas relacionadas con la vida de la mujer por parte de la ciencia como pueden ser el mecanismo del parto, la composición de la menstruación o la endometriosis.
- También ofrece datos objetivos que corroboran que el útero ha sido insuficientemente estudiado como, por ejemplo, que en la búsqueda bibliográfica en la revista médica American Journal of Obstetrics and Gyecology aparezcan solo 400 resultados para el concepto “sangre menstrual” contra 15000 resultados para los conceptos “semen” o “esperma”.
- Como contraste a este desconocimiento, en la publicación se pone de manifiesto que las generaciones más jóvenes están utilizando internet como herramienta para hablar de temas tabúes en épocas pasadas como menstruaciones dolorosas, embarazo, sexo y contraconcepción, volviendo a resurgir el interés por el útero, un tema que ha sido históricamente relegado.
- En el artículo se mencionan dos nuevos estudios sobre el útero que nos abren los ojos (y la mente) sobre el desconocimiento que hay alrededor de este órgano al haberse impuesto históricamente un punto de vista machista sobre él: el primero que el útero es un órgano inteligente que está comunicado con el cerebro durante toda la vida de la mujer. El segundo relacionado con la sangre menstrual, despreciada y desechada a lo largo de la historia. Pues bien, ahora se ha conocido que un 36% del tejido menstrual es sangre, y que el 64% restante está compuesto de células endometriales, moco, bacterias nativas y secreciones vaginales.
- Por último, Leah Hazard dedica un amplio espacio para hablar sobre la Endometriosis, una enfermedad dolorosa y limitante de la que cree que no se ha investigado lo suficiente hasta ahora.
El útero: nicho de mercado para una industria floreciente
Por el contrario, la autora norteamericana cree que la industria ha encontrado un importante nicho de mercado en torno al útero y que el área sexual y reproductiva es un punto de interés destacado para la industria del bienestar. Algunos ejemplos que menciona son los tampones inteligentes o apps del móvil que ayudan a interpretar los ciclos menstruales. Otro de los nichos a los que alude es al de la menopausia y a la floreciente industria que ha surgido en torno a ella.
Fuentes de la información: